Facebook Twitter Instagram
    Anim-Arte.com
    • VIDEOJUEGOS
    • CINE Y TV
    • CÓMICS
    • ANIME Y MANGA
    • CRÍTICAS
    Facebook Twitter Instagram
    Anim-Arte.com
    Anime y Manga

    El anime, ¿motor de una ola de suicidios en Rusia?

    Arved AlcántaraBy Arved Alcántara3 marzo, 2012Updated:30 agosto, 20161 comentario3 Mins Read

    Desde inicios del presente año, Rusia ha sufrido una ola de suicidios cuyas víctimas , de acuerdo con la psicóloga Olga Makhovskaya, responsabilizan en gran medida al anime. En sus palabras:

    “[El anime] es un medio visual que atrae a muchos chicos y que intensifica sus sentimientos. La muerte, el heroísmo de la muerte que es típica de la cultura de Japón -más que en cualquier otra cultura- seguido sirve como medida de la amistad o lealtad. Brincar desde lo alto de un edificio tomándose de las manos es específicamente típico del comportamiento de las chicas. Aventuras heroicas de chicas, historias de amistad inseparable entre chicas, esas son como historias de anime. Esta es una completa subcultura que a pesar de diferencias en estilo e historia idealiza la muerte, y uno no puede negar la influencia directa que esto (el anime) tiene”.

    Tomando en cuenta la relativa cercanía de la capital de la ex República Soviética con algunas de las ciudades con altas tasas de suicidios en el mundo como Oslo, Noruega (país que hace algunos meses sufrió el peor incidente en su historia reciente) y la crisis económica mundial originada en la zona Euro, serían parte de la base para que jóvenes sin oportunidad de bienestar o progreso adopten actividades a manera de catalizadores en sus caóticas vidas, ya sea solos o en compañía.

    De esta situación Japón tiene conocimiento, que resultó en el envío hace meses de uno de sus parlamentarios a promover la práctica del cheerleading (porristas) como válvula de escape y frustraciones de la juventud rusa con el apoyo del presidente de asociaciones de porristas del ya citado país asiático. El cheerleading es una práctica realizada por más de tres millones de jóvenes japoneses de forma obligatoria durante su educación secundaria y que en San Petesburgo se ha puesto en marcha con relativo éxito.

    Pese al tratamiento de esta información en otros espacios que intentan responsabilizar a la animación japonesa como la responsable de suicidios, en la opinión de un servidor pienso que es incorrecta esa conclusión. El anime por sí solo tiene el potencial para poder enseñar lo agradable, lo bueno y lo malo del devenir diario con su lenguaje, dibujos y esfuerzos de sus autores, sin embargo, la responsabilidad de lo que se hace después de apagar la televisión o la computadora no es más que de uno mismo. Eso y la facilidad con la que las personas podrían influenciarse, el contexto en sociedad y relaciones afectivas es quizás la mayor diferencia entre lo que ocurre en ambos lados del mundo, unidos “hasta la muerte” por una afición.

    Fuentes: Animanía Coleccionables y La Voz de Rusia.

    Arved Alcántara
    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn

    Periodista, cinéfilo, lector compulsivo de cómics, asesino de RPG, cazador de trofeos, amante de todo lo que tenga 32 bits o menos y consumado peleador callejero desde Street Fighter II. Cuando no estoy aquí, soy el jefe de la Redacción en Cambio de Michoacán.

    Related Posts

    Primer tráiler de Ghost in the Shell: Vigilante del Futuro

    13 noviembre, 2016

    Klonoa tendrá película de animación

    28 octubre, 2016

    Cumple Ash 19 años sin ganar alguna Liga Pokémon

    18 agosto, 2016

    1 comentario

    1. Magegg on 4 marzo, 2012 8:05 PM

      Esto es muy interesante.

      Reply

    Leave A Reply Cancel Reply

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • ¿Quiénes somos?
    • Contacto
    • Web cómic
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.